Páginas

martes, 31 de agosto de 2021

Presencialidad plena en todas las escuelas de la Provincia, por "Página 12" del 30-08-21


A partir de este miércoles


Lo decidió el gobierno de Axel Kicillof, en sintonía con el esquema consensuado en el Consejo Federal de Educación. Cómo será el nuevo protocolo sanitario en las aulas bonaerenses.

30/08/2021


Tal como lo había anticipado el ministro de Educación, Nicolás Trotta, en una entrevista con Página/12, y plegándose al acuerdo nacional, la provincia de Buenos Aires dispuso el regreso de la presencialidad escolar plena en todos los municipios, a partir del miércoles. De ese modo, los chicos volverán a las aulas de lunes a viernes en el horario de clases normal, y bajo un estricto protocolo consensuado por el Consejo Federal de Educación.


La Dirección General de Escuelas informó este lunes que la Provincia iniciará una "nueva etapa de la presencialidad cuidada en todas sus instituciones educativas" dado que “la situación epidemiológica de todos los distritos bonaerenses permite avanzar hacia estas modalidades”.


Al mismo tiempo, precisó que desde el 1° de septiembre "se actualizarán las medidas de cuidado relativas al distanciamiento social de referencia dentro del aula". Según establece el nuevo protocolo, se reducirá el espacio entre estudiantes de 1,5 metros a 90 centímetros y en algunos casos excepcionales, donde no se pueda cumplir con la distancia de referencia, se podrá incorporar más chicos al aula “robusteciendo otras medidas de mitigación”.


Protocolo

En ese sentido, para propiciar el regreso de la presencialidad plena, el protocolo diseñado por Consejo Federal de Educación, que contó con el visto bueno de 22 jurisdicciones del país (a excepción de Mendoza y CABA) establece distintas pautas:


-El uso correcto de barbijo, de capa doble o triple. Los establecimientos contarán con fondos disponibles para adquirir tapabocas, posibilitando una mayor protección a las y los estudiantes que lo requieran.


-La ventilación adecuada de las aulas, para lo cual será fundamental el uso de medidores de dióxido de carbono.


-La distancia social mínima de dos metros entre grupos de distintos cursos en los espacios comunes de la escuela.


-La higiene personal, la limpieza y desinfección de los espacios.


- Testeos obligatorios semanales para la detección de casos asintomáticos para docentes y auxiliares.


-El aislamiento preventivo de casos sospechosos y sus contactos estrechos.


La titular de la cartera educativa, Agustina Vila, destacó que "el conjunto del sistema educativo bonaerense y, en especial, quienes cotidianamente habitan las instituciones educativas, demuestran cada día un enorme compromiso con el cumplimiento de las pautas de cuidado contribuyendo para que las escuelas sean un lugar seguro para la mitigación de riesgos".


"La mejora en los indicadores epidemiológicos junto al avance en la campaña de vacunación nos permiten aplicar en forma responsable nuevas instancias que continúen fortaleciendo la presencia cuidada en las aulas y garantizando el derecho social a la Educación y a la Salud", finalizó.



Publicado en:

https://www.pagina12.com.ar/364928-presencialidad-plena-en-todas-las-escuelas-de-la-provincia

Martín Guzmán: “Nuestro gobierno no se está endeudando en dólares”, por "Portal de Noticias" del 26-08-21

 


Así se pronunció el ministro de Economía en el Congreso al informar sobre la situación de la deuda ante la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Deuda Externa


26/08/2021


En el Congreso, el Ministro aclaró que “lo que ha hecho nuestro Gobierno es financiar déficits fiscales de la magnitud que eran necesarios en el contexto de la pandemia y en nuestra propia moneda”.


El ministro de Economía, Martín Guzmán, asistió este jueves al Congreso de la Nación, donde presentó un informe sobre la situación de la deuda ante la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control de la Gestión de Contratación y de Pago de la Deuda Exterior de la Nación.


Ante los legisladores presentes, el Ministro recordó que “cuando asumimos, no solo había que restaurar la sostenibilidad de la deuda pública, también buscar condiciones para que nunca más en la Argentina padezcamos endeudamientos insostenibles que socavan las oportunidades de nuestro pueblo, que tanto daño y tanta angustia generan, que tanto dolor generan”.


Asimismo. Guzmán destacó que, entre diciembre de 2015 y diciembre de 2019, “el endeudamiento en moneda extranjera creció en 100.000 millones de dólares” y que, durante este período, “no solamente creció el stock de deuda en moneda extranjera, sino que, en cuanto a la composición por moneda, aumentó significativamente la deuda en moneda extranjera y bajó la participación en moneda local. En esta línea, el Ministro cuestionó que “un expresidente y una exgobernadora que han marcado que el endeudamiento es un problema de nuestra administración, y que nos estamos endeudando más que la administración precedente”. “Sus números son incorrectos”, definió.


De esta manera, el titular de aclaró que “nuestro gobierno no se está endeudando en dólares”. “Lo que ha hecho nuestro Gobierno es financiar déficits fiscales de la magnitud que eran necesarios en el contexto de la pandemia y en nuestra propia moneda”, agregó, al tiempo que manifestó que “cuando piden que no nos financiemos en nuestra moneda, lo que se están pidiendo es un ajuste fiscal para Argentina, que destruye las capacidades productivas de nuestra economía”.


En relación a los vencimientos que deberá afrontar la Argentina en los próximos años, Guzmán indicó que “nuestro gobierno debe resolver de la mano del Congreso una secuencia de vencimientos muy concentrados que incluye 17.800 millones de dólares de capital para el 2022 y 18.800 millones para el 2023. Además, el Ministro recordó que entre 2016 y 2018, “la administración que nos precedió pagó una comisión de 0,144%”, mientras que “nuestro gobierno pagó 0,028%, un 80% menos”. “La ley que el Congreso aprobó (sobre pago de comisiones), estableció un tope en el monto que se puede pagar de comisión. Eso fue virtuoso porque generó una competencia entre quienes brindan esos servicios y le ahorró dólares a la Nación. Esta fue una sugerencia de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner”, destacó Guzmán.


Con respecto al préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI), Guzmán cuestionó que de los 44.154 millones que se desembolsaron “todos se fueron”. La estimación que hacemos es que unos USD 21.000 millones fueron utilizados para pagar deuda insostenible y unos USD 24.000 millones financiaron la formación de activos externos”, añadió.


En esta línea, el Ministro señaló que “tomar deuda en moneda extranjera es el mayor daño que se hace en la intrusión de la soberanía para decidir las políticas públicas” y que “cuando se toma deuda con el FMI el problema es aún mayor”. Durante su intervención Guzmán también criticó al programa acordado entre la administración anterior y el organismo al sostener que planteaba “una política fiscal contractiva, una reducción del déficit fiscal abrupta y una política monetaria contractiva, suponiendo que la causa única de la inflación era la expansión de la base monetaria”. Sin embargo, aclaró que “nada de eso sucedió, no bajó, la inflación subió más, no mejoraron las expectativas, no mejoró la economía, sino que empeoró más y además esos dólares que no se iban a utilizar se empezaron a utilizar para pagar a acreedores extranjeros”.


Finalmente, Guzmán resaltó la reconstrucción del mercado de capitales en pesos al asegurar que se convirtió en “un pilar de la política económica” que “fortalece nuestra moneda y también nos da posibilidad de ahorro y financiamiento para la inversión que necesitamos”.


El Ministro asistió al Congreso acompañado por el secretario de Finanzas, Rafael Brigo; la secretaria Legal y Administrativa, Rita Tanuz; el subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tosi; el subsecretario de Relaciones Institucionales, Rodrigo María Ruete; el representante argentino ante el Fondo Monetario Internacional, Sergio Chodos; y la jefa de Gabinete, Melina Mallamace.



Publicado en:

https://portaldenoticias.com.ar/2021/08/26/martin-guzman-nuestro-gobierno-no-se-esta-endeudando-en-dolares/

NO PODEMOS AHORA SORPRENDERNOS

 

Primero Rosenkrantz y ahora Rosatti: Clarín quiere poner otra vez el presidente de la Corte, por Ari Lijalad (para "El Destape" del 30-08-21)

 


Lo designó Macri por decreto, ahora es del agrado de las corporaciones. Sus llamadas con Pepín Rodríguez Simón, el monje negro hoy prófugo. ¿Se reunió con Rendo, el canciller de Clarín? Los motivos de su salida del gobierno de Kirchner y las internas del Palacio de Tribunales.

30 DE AGOSTO, 2021

Por

Ari Lijalad


En 2013, cuando Cristina Kirchner impulsó una serie de proyectos para la democratización del Poder Judicial y la Ley de Medios Audiovisuales llevaba casi 4 años empantanada en los tribunales, un ex editor de Judiciales del diario Clarín le dijo a este cronista: “Magnetto tiene más jueces que Cristina”. Sabía de lo que hablaba y la cosa no cambió mucho. Es más: de tantos que tiene puede incluso impulsar cambios como el que anunció este fin de semana: el reemplazo de Carlos Rosenkrantz por Horacio Rosatti en la presidencia de la Corte Suprema. El primero es hombre de Clarín; al segundo parece que también le compraron el pase. Queda claro que Clarín quiere poner su segundo presidente de la Corte consecutivo.


La idea de Rosatti al frente de la Corte Suprema es de Clarín como empresa y como vocero de las grandes corporaciones nucleadas en la Asociación Empresaria Argentina (AEA), el sello creado por Héctor Magnetto y Paolo Rocca para ordenar la política de los dueños de la Argentina. Lo que que a primera vista puede parecer una interna palaciega cobra otro sentido si se entienden los intereses detrás de la jugada: ordenar la Corte (actualmente sin conducción real por parte de Rosenkrantz), poner a su presidente y que funcione como última instancia resolutiva de las disputas entre el poder real y el Gobierno.


Las implicancias son claras y afectan la vida cotidiana. Cualquier decisión de fondo que pretenda impulsar el Gobierno sea en materia de reforma judicial o económica puede y tiende a judicializarse y terminar en la Corte. Tarifas, jubilaciones, impuestos, tarde o temprano la decisión pasa por el máximo tribunal del país, que no tiene tiempos ni plazos. Que Clarín, como vocero de los intereses corporativos, apueste por Rosatti, no es inocuo.


Este proyecto lo hacemos en grupo. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.


SUSCRIBITE A EL DESTAPE 




Que la idea de Rosatti al frente de la Corte es una posición de Clarín como empresa quedó en evidencia al aparecer en la editorial del diario firmada por Ricardo Kirschbaum, el número 1 de la redacción. La editorial es la palabra de la empresa.


Kirschbaum publicó que “la Corte anunciaría días después de las PASO que Horacio Rosatti será su presidente, y Carlos Rosenkrantz, su vice”. El editor general de Clarín fabuló que eso “no es una buena noticia para los planes judiciales de Cristina”, aseguró que Ricardo Lorenzetti decidió “abandonar su afán de volver a ser titular del Tribunal, cuando constató que no sería acompañado por sus pares”, que eso “despejó el camino de Rosatti, quién había renunciado a su cargo de ministro de Néstor Kirchner porque no quiso avalar decisiones en las que no estaba de acuerdo” y que “Cristina nunca olvidó ese gesto y lo consideró una deserción”. Pero lo cierto es que más allá de la intención de Clarín hay varios puntos equivocados.


En la Corte cuentan que hace unas semanas vieron a Jorge Rendo, el histórico canciller del Grupo Clarín y actual presidente de su directorio, ingresar al despacho Rosatti. Que el tema a tratar era el Decreto por el cuál Alberto Fernández declaró a las telecomunicaciones como servicio público esencial, algo que Magnetto y sus socios lograron frenar judicialmente pero que puede llegar a la Corte. Ante la consulta de El Destape desde Clarín alegaron que no tienen registro de esa reunión y que les suena a “disparate total” ya que el tema aún no está en la Corte y que Rendo no se ocupa de cuestiones vinculadas a Telecom. Desde la vocalía de Rosatti negaron el encuentro.


Lo concreto es que si esa reunión se realizó y si Rendo no se ocupa de los temas de telecomunicaciones lo único que se puede pasar en limpio es que ahora Clarín en su editorial promueve a Rosatti como presidente de la Corte. Eso quedó escrito. Y nada de lo que se escriba en la editorial de Clarín puede ser tomado como cuentapropismo del que la firme.


El poroteo cortesano es complejo. El 1 de octubre tiene que asumir el nuevo presidente de la Corte pero nadie tiene una mayoría estable. Para que Rosatti presida la Corte tiene que lograr dos votos y votarse a sí mismo. Uno puede ser el de Rosenkrantz, que debería resignar su reelección en función de las directivas de quienes fueron sus clientes. El otro debería ser el de Juan Carlos Maqueda, que parecer ser el que puede inclinar la balanza. Elena Highton de Nolasco apoyó siempre las elecciones y reelecciones de Lorenzetti. Desde el entorno de Lorenzetti aseguran que jamás votarían por Rosatti ni votaría por sí mismo pero sí por Maqueda, que a su vez no quiere presidir el máximo tribunal del país.


Para entender los movimientos de Rosatti hay que prestar atención a la figura de Silvio Robles. Distintas fuentes indicaron a El Destape que Robles es quien maneja los hilos de las relaciones del cortesano, con quien trabaja desde que fue ministro de Justicia de Néstor Kirchner. Recuerdan que Robles trabajaba con Felisa Miceli cuando la entonces ministra de Economía tuvo que renunciar ante la aparición de dinero en su despacho y que éste salió indemne de la situación, algo que para varios resultó sospechoso. También señalan que supo tejer vínculos con empresarios y dirigentes políticos. Y destacan su aptitud de lobby interno en los pasillos del cuarto piso de Tribunales, donde los cortesanos supieron como recortarle poder a Rosenkrantz y repartírselo.


Rosatti llegó a la Corte de la mano de Mauricio Macri. Aceptó, al igual que Rosenkrantz, violar la Constitución y ser nombrado por decreto. Siempre se supo que el ideólogo de esa maniobra fue Fabián “Pepín” Rodríguez Simón. Tanto se sabía que Eduardo Feinmann se lo preguntó a Macri y éste tuvo que reconocerlo.


El dato no es menor: “Pepín”, el padrino del desembarco de Rosatti y Rosenkrantz en la Corte Suprema, está prófugo en Uruguay. Se lo investiga por su rol como articulador del intento de desguace del Grupo Indalo. En la causa se hicieron peritajes de las llamadas de Pepín y la jueza María Romilda Servini citó a declaración testimonial a Rosenkrantz por los 59 llamados que tenía con el monje negro de Macri. Si la jueza Servini sigue ese mismo criterio debería hacerlo declarar a Rosatti: hay otros 17 llamados entre Rosatti y Pepin en el mismo peritaje, tal como publicó El Destape.


La editorial de Clarín cierra con una loa a Rosatti por su salida del ministerio de Justicia en 2005. Dice que “había renunciado a su cargo de ministro de Néstor Kirchner porque no quiso avalar decisiones en las que no estaba de acuerdo” y que “Cristina nunca olvidó ese gesto y lo consideró una deserción”. La historia es más compleja y Rosatti no queda tan bien parado.


Rosatti llegó al ministerio de Justicia tras la salida de Gustavo Béliz, a mediados de 2004. Duró apenas un año en el cargo. Kirchner le pidió que encabezara la lista de diputados en su provincia, Santa Fé, y Rosatti se negó. Pero tiempo después, cuando fue convocado por Macri para la Corte Suprema, Rosatti dio otra versión: aseguró que había renunciado porque no le cerraban los números de una licitación para la construcción de cárceles. Tenía gancho: el responsable de la licitación era José López y con esa historia Rosatti se tiraba lavandina. Lo cierto es que cuando le planteó sus dudas a Kirchner y a Alberto Fernández, por entonces jefe de Gabinete, la respuesta fue que si tenía dudas hiciera toda la licitación de nuevo y listo.


Antes de ser ministro de Justicia Rosatti fue Procurador del Tesoro, el jefe de los abogados del Estado. Arrancó en 2003, junto a la gestión Kirchner. El panorama era complejo: se multiplicaban los juicios contra la Argentina en el CIADI y otros tribunales internacionales. Cuando renunció le agradeció a Kirchner por haberle permitido llevar adelante “una línea de defensa ante los tribunales internacionales que privilegió el interés nacional y la jurisdicción de nuestros tribunales”. Pero lo cierto es que cuando pasó de la Procuración al Ministerio dejó un tendal de expedientes sin terminar. Eso son miles de millones de dólares en juego.


“Dejó muchos dictámenes sin firmar pero podía ver los entrenamientos de Boca”, resume alguien que trabajó en la PTN. Se refiere a un artículo de la revista Gente que narró la llegada de Rosatti al ministerio de Justicia. “Entre otras costumbres que seguramente perderá, estará la de ir a ver los entrenamientos de Boca en Casa Amarilla, algo que solía hacer al mediodía en vez de sentarse a almorzar. Y también tendrá menos tiempo para escribir libros sobre leyes, que suele publicar la editorial santafecina Rubinzal Culzoni” decía el artículo. Lo insólito era que se hiciera tiempo para eso como cabeza de los abogados del Estado, un cargo donde el tiempo libre no abunda.


Cuando Rosatti llegó al ministerio de Justicia lo primero que hizo Kirchner fue quitarle las funciones de Seguridad, que fueron el eje de conflicto con Béliz. Pasaron al ministerio del Interior que comandaba Aníbal Fernández.


“Era un ministro part time, no le daba mucha bola al laburo pero sí a la siesta. Era más propio de De La Rúa que de Néstor” relata un ex funcionario del ministerio de Justicia en la gestión Rosatti.


Sobre la historia de que renunció por un desmanejo en la licitación de cárceles hay un dato: quienes estuvieron en su gestión recuerdan que Rosatti dejó vacante la Secretaría de Asuntos Penitenciarios. La licitación se gestionaba desde el ministerio de Planificación pero requería la firma de Rosatti ya que las cárceles estaban bajo su órbita. Y él no firmaba.


Entre los que lo trataron en esos años están quienes afirman que su deseo era que Kirchner lo nombrara en la Corte. No pasó. Kirchner, de hecho, lo quería en el territorio, en la campaña electoral santafecina.


En plena renovación de la Corte Suprema, Rosatti era ministro y tuvo que darle curso a los pliegos de Carmen Argibay y Ricardo Lorenzetti. Con este último ya tenía una enemistad que venía de su provincia, Santa Fé. Parece que no le gustó nada: ni quedar afuera del cuarto piso de Tribunales ni tener que impulsar el nombre de Lorenzetti.


Su revancha llegó con Macri. Llegó a la Corte Suprema. Uno de sus padrinos fue el prófugo “Pepín”. La otra Elisa Carrió. Y ahora tiene el apoyo de Clarín para presidirla.



Publicado en:

https://www.eldestapeweb.com/politica/elecciones-2021/primero-rosenkrantz-y-ahora-rosatti-clarin-quiere-poner-otra-vez-el-presidente-de-la-corte-202183019220

lunes, 30 de agosto de 2021

PABLO DUGGAN: "Milei es producto del fracaso de Macri"


Javier Milei y Lila Lemoine. Derecha era la de antes...

 

 

Goce y excesos de la negrada peronista, por Jorge Halperín (para "Página 12" del 24-08-21)


La felicidad del pueblo de Daniel Santoro


Por Jorge Halperín

24/08/2021


«Una de las cuestiones claves que se puede imputar al peronismo es siempre excederse en el goce. El goce entendido como felicidad y al mismo tiempo como desgaste, porque el goce tiene una doble cara; hay un goce mortal y una felicidad.


“Por eso, siempre desde la visión del otro, de ese que lo está mirando, el peronismo goza feliz y en exceso. La promesa siempre es de felicidad, nunca de sacrificio, nunca hay un horizonte de sacrificio en el peronismo. La izquierda piensa que son necesarios sacrificios revolucionarios, y la derecha o el sistema capitalista en general, ponen la meritocracia y el sacrificio para lograr un status determinado. Nada de eso es relevante para el peronismo”.


Esas frases surgen de la aguda mirada del plástico Daniel Santoro, quien elaboró toda su obra alrededor de los íconos peronistas. Santoro piensa que el peronismo instala la democratización del goce, y por eso mismo es odiado (al menos provoca muchos indignados “porque ese negro está gozando como yo“).


Y esa interpelación ofrece alguna pista para pensar en esta escena demencial, contradictoria, en la cual un gobierno que reequipó el sistema de salud a tiempo y vacunó a un 60 por ciento de la población es acusado de irresponsabilidad por los cien mil muertos de la pandemia por una fuerza que desde un primer momento llamó a desconfiar de las vacunas y desobedecer los cuidados sanitarios.


Es cierto que el presidente se disparó en el pie: y lo que fue una fiestita de cumpleaños con diez invitados –que no debía haberse hecho en medio de las restricciones de la pandemia-, resultó una perla para una oposición mediática y partidaria que, como señalamos, en el año y medio de pandemia hizo pito catalán a los cuidados, pero que ahora clama al cielo porque en la residencia presidencial “están de joda” mientras sufrimos pérdidas irreparables.


Alguien habló de un “Puticlub” y puso como supuesta prueba a la visitante Sofía Pacci, que hace tiempo había viralizado una foto en paños menores.


Todo luce como un nuevo capítulo de la saga “La negrada peronista en el poder goza mientras sufrimos”. Desde sus orígenes, la narrativa antiperonista se disparó contra esa fuerza irreverente que viene a plantear el goce de los de abajo, y Eva fue el blanco predilecto. Eva, una lumpen del mundillo de la farándula subida a la cima del poder por su habilidad para calentar al general. “Esa puta”.


Estaba creado el relato sobre el fenómeno maldito de la política. El goce y los excesos de la negrada. El cabecita que los domingos se calzaba el traje y la corbata florida, se mandaba a la bailanta y se ponía alegremente en pedo. El bruto que hacía asado con los parquets de las casitas que entregaban Perón y Evita.


Cuando Eva fue devorada por un cáncer, quedó sólo Perón en el centro de todos los odios, y allí se fortaleció otra vez la matriz contra el goce peronista. Las clases medias tuvieron la certeza de que en la casa del presidente funcionaba una suerte de Puticlub, con Perón corriendo en los jardines a las adolescentes de la UES, prueba supuesta de lo cual era su romance con aquella chica de 16 años.


Ni que hablar de la noticia de que en los años '60 el viudo Perón tenía nueva pareja, y que ella era una bailarina que le presentaron en Centroamérica. Y, que, a la vuelta de unos años, también esta bailarina se sentó en el sillón de Rivadavia, entornada por un Brujo. Hubo muchos motivos trágicos para repudiar el gobierno de Isabel, pero a una ancha clase media lo que le indignó antes que nada era que el peronismo de la negrada hubiera puesto a una bailarina de la noche como presidenta.


A la vuelta de siete años de dictadura y del accidentado gobierno de Alfonsín, Menem no haría mucho por revertir la imagen de goce y excesos del peronismo, y la idea de un Puticlub. Pero su abrazo con Alsogaray y el Uno a Uno cambiaron en anchas clases medias la indignación por el aplauso al transgresor que volaba con la Ferrari y que encumbró desde la intimidad a un puñado de dirigentes muy mediáticas a funciones de gobierno o a los pasillos del poder (María Julia Alsogaray, Adelina De Viola, Claudia Bello, Liz Fassi Lavalle).


La sospecha de Olivos como un puticlub estaba instalada, pero eran los años locos de los viajes y el “Deme dos”, y nadie quería arruinarse la fiesta.


Desde luego que la frivolidad de Menem tuvo poco que ver con la democratización del goce que Perón instaló en las clases populares. Justamente, el peronismo de Menem fue una auténtica negación de derechos para las mayorías, que vieron como el Estado de Bienestar se desintegraba llevándolos al abismo.


Pero, aunque el antiperonismo se tomó una tregua en esos años '90, mantuvo encendida la imagen del peronismo de los excesos que ahora ilumina la campaña de una oposición que necesita desesperádamente que el árbol tape al bosque.


Desde los primeros años del peronismo se reprocha al fundador los excesos pontificando que en lugar de repartir “irresponsablemente” debería haber aprovechado la bonanza de los años de posguerra priorizando la inversión.


De hecho, desde 1946 el peronismo volcó enormes recursos a favor de la industria.


Pero el neoliberalismo es una suerte de Iglesia paralela: predica a las mayorías postergar el goce en esta vida para cuando en un futuro insondable se puedan repartir los frutos del sacrificio. Los gobiernos del ajuste cierran sus ciclos en el poder siempre con grave deterioro en la vida de las mayorías. Los gobiernos peronistas que los suceden atienden la emergencia volcando recursos a los sectores vulnerables, mientras que desde los medios las voces neoliberales torpedean automáticamente sobre las graves consecuencias que eso tendrá para la Nación.


Fabiola, que desde el principio ha sido tratada por medios y oposición como una usurpadora, y sus amistades, toman el lugar en ese relato antiperonista del goce y los excesos.


 


En este cuento de Sexo, mentiras y videos, el presidente, su pareja y el entorno de ella pueden ser acusados de torpeza, pero son tan merecedores del estigma como Mauricio Macri merece encarnar al ideal de la meritocracia y el sacrificio. 


Publicado en:

https://www.pagina12.com.ar/363665-goce-y-excesos-de-la-negrada-peronista?ampOptimize=1

Sustituir a la OEA por una organización “no intervencionista”

 

Profe Villar: Domingo Mercante "El corazón de Peron". Cap 1




ESCUCHAR AUDIO DE LA ENTREVISTA

Radio Atomika


EL VAGÓN DE LAS JUANAS


Creado por CabezasdeRadio


28 de agosto, 2021 


El Profe Carlos Villar nos trae un nuevo capitulo de el "Subsuelo Sublevado" esta vez la historia de Domingo Mercante, uno de los gobernadores mas prolíficos del peronismo y el gobernador que mas obras realizo en la Provincia de Buenos Aires.

          

Publicado en:

https://ar.radiocut.fm/audiocut/profe-villar-domingo-mercante-corazon-peron-cap-1/

domingo, 29 de agosto de 2021

EL DESAFÍO LIBERTARIO, por Dante Augusto Palma




por Dante Augusto Palma


La irrupción del fenómeno libertario está en el centro de la campaña más allá de que aún haciendo una magnífica elección en CABA y en Provincia es de esperar que no alcance los dos dígitos. Sin embargo, el fenómeno Milei, por ejemplo, ha llevado al oficialismo local a ceder hacia la derecha su plan original de presunta moderación. Cedió primero cuando admitió una lista de derecha como la de López Murphy en la interna y siguió cediendo cuando radicalizó su discurso por derecha subiendo a Macri al ring. Es curioso lo que sucede en Argentina porque todo el tiempo se habla de los dos grandes polos que no dejan lugar a terceras vías y sin embargo los dos espacios se encuentran obligados a ceder ante variantes minoritarias más o menos cercanas. En otras palabras, el kirchnerismo duro debió pasteurizarse aceptando a Alberto Fernández y a Massa para obtener los 10 puntos que necesitaba para ganar y JxC debe renunciar al estilo “tibio” de Vidal y Larreta para recuperar esos 10 puntos que se le pueden ir por derecha. 

Por supuesto que el libertarismo plantea interesantes discusiones filosóficas en torno a la libertad y al rol del Estado, las cuales no desarrollaremos aquí porque no son parte de la campaña. Es que, de hecho, lo que atrae de Milei es más el personaje mediático que su lectura de clásicos anarcoliberales. Es más antisistema su carácter y su retórica que su propuesta, la cual, por cierto, más allá de que él lo niegue, ha sido implementada en Argentina por varios gobiernos. Con todo, la reacción frente a Milei suele ser la indignación y la zozobra. Es la salida más fácil. Allí se condensa todo el mal. Allí está el fascismo. Puede ser verdad ello, máxime cuando uno observa cómo se compone el resto de la lista y sus apoyos pero es preferible comprender antes que enojarse. 

Por lo pronto Milei es el único que pone sobre la mesa la discusión sobre la riqueza. Su propuesta no lleva a la redistribución sino a la concentración pero él plantea que es necesario ante todo crear riqueza. El gobierno, en cambio, no ha implementado medidas que impulsen la creación de riqueza. Más bien hay una pobre redistribución de la escasez y en todo caso solo ha avanzado en el orden discursivo: leía hace algunas semanas que alguien en Twitter mencionó, haciendo un juego de palabras, que más que “Conectar Igualdad”, lo que define al gobierno es el “Comentar igualdad”. Efectivamente, todo el tiempo se está comentando la igualdad pero no se está avanzando realmente hacia ella. Nadie puede pasar por alto la pandemia como atenuante pero hoy no queda claro qué planes tiene el gobierno para el futuro máxime cuando aun en el caso de que haya un acuerdo benevolente con el FMI, que nos dé un par de años de gracia, la situación de la Argentina para 2024, 2025 y los años sucesivos será dramática y probablemente obligue a una nueva renegociación o un default con los acreedores privados. 

Con todo, es real que, de a poco, hasta los referentes de los movimientos sociales plantean que, por ejemplo, los planes sociales no son la solución y que hay que avanzar hacia un modelo de trabajo. Es de celebrar que el trabajo vuelva a aparecer en el centro de la escena. Sin embargo, el gobierno no parece tener en claro cómo hacerlo y todo está reducido a una disputa acerca de quiénes serán los intermediarios en el eventual proceso de transformación. Por otra parte, como lo demuestran ya varios estudios y lo empiezan a afirmar con más frecuencia economistas e investigadores más o menos cercanos al gobierno, no hay redistribución posible en la Argentina sin creación de riqueza. En este sentido, parece necesario salir rápidamente de esta trampa en la que los espacios populares y de izquierda solo discuten cómo redistribuir sin tomar en cuenta cómo crear riqueza; mientras la derecha parece solo preocupada por crecer sin importarle cómo se redistribuye ese crecimiento. 

El gobierno ha avanzado en el otorgamiento de derechos civiles, especialmente en consonancia con la agenda de políticas identitarias. De todos los avances, el de la legalización del aborto parece el más relevante y algo similar ocurriría en el caso de la despenalización/legalización de la marihuana. Muchos afirman falazmente que es inmoral avanzar en esta línea mientras hay casi dos tercios de menores en condición de pobreza. Es falaz porque esa agenda no es necesariamente contraria a una agenda que pose su mirada en derechos económicos y una mejor redistribución de la riqueza, tal como ocurrió durante buena parte del gobierno de los Kirchner. Sin embargo, si bien no son, a priori, conceptualmente incompatibles, en la actualidad se ha avanzado mucho en un aspecto y no se ha avanzado en el otro. Esto me recuerda lo que señala el español Daniel Bernabé en su libro La trampa de la diversidad cuando, desde un punto de vista marxista, advierte que los nuevos progresismos no han reparado que están siguiendo el giro que diera Thatcher en la interpretación del término “unequal”. En otras palabras, el “unequal”, que en inglés era traducido como “desigual” pasó a ser traducido desde el thatcherismo liberal como “diferente”. En ese giro, que parece sutil, está toda la transformación de las agendas populares y de izquierda porque la disputa por la desigualdad era eminente económica e incluía eventualmente una disputa de clases. La lucha para incluir al diferente, en cambio, pone la cuestión económica en segundo plano para llevar el asunto a los términos de una disputa cultural/identitaria. Si cuando se discutía en términos de desigualdad se hablaba de inclusión socioeconómica de las mayorías, ahora, cuando hablamos de diferencia, se habla de inclusión cultural de las identidades minoritarias. El problema de la desigualdad se solucionaba con acciones colectivas; el problema de la diferencia, en cambio, es un asunto que atañe a acciones individuales. En este sentido hay quienes advierten que esta última lógica es funcional al establishment económico que hasta podría aceptar hablar con la “e” en la medida en que no le toquen el dinero.

Por supuesto que Milei y el liberalismo en general que se ha desarrollado en Argentina nunca fue demasiado coherente en el sentido de que era liberal solo para lo económico pero siempre fue conservador en lo moral tal como lo demuestra el modo en que muchos de los denominados liberales se opusieron a una reivindicación liberal como la de la legalización del aborto.

Con todo, fenómenos como el de Milei han aparecido en diferentes países en los últimos años y si bien han crecido mucho nunca lograron espacios de preponderancia con excepción de lo que podría ser un Bolsonaro en Brasil, emergente de una crisis de partidos y un escenario de proscripción del principal candidato. Difícil que esto ocurra en Argentina con dos coaliciones más o menos institucionalizadas. Sin embargo, resulta un llamado de atención a la clase política especialmente por el modo en que interpela a la juventud. ¿Se trata de una camada de jóvenes fascistas que aparecieron por generación espontánea? Una vez más, ése es el diagnóstico más fácil. Habrá alguno que otro y si bien se trata de un fenómeno que parece más potente en clases medias y altas de grandes centros urbanos, habría que estar atento a qué sucedería si ese discurso logra penetrar en sectores bajos que también están cansados del orden de cosas y que, a diferencia de lo que se intenta instalar, mayoritariamente no están conformes con recibir un plan social sino que piden trabajo y que se destaque el mérito del esfuerzo. 

Para finalizar, digamos que el descontento creciente se distribuirá novedosamente en estas opciones radicales de derecha, algún voto extra para opciones de izquierda, importante número de ausentismo y más votos en blanco. Pero también hay que decir que es probable que la Argentina siga dominada por ambas coaliciones con cierta alternancia en los próximos años. De todas maneras, esto no debe hacer pasar por alto que, dejando de lado sus violentos modos y muchos aspectos rayanos en el delirio, hay algunos principios radicales de Milei que merecen una respuesta sólida. ¿El problema de la inflación en Argentina es la emisión? La respuesta es que la emisión no es el único factor que explica la inflación pero esa respuesta debe dar cuenta del fenómeno por el cual Argentina lleva conviviendo con la inflación décadas mientras eso no sucede en otros países. Asimismo, sí es verdad que la emisión sin ningún respaldo, sin ningún plan para crear riqueza, es un factor determinante para la inflación. ¿El problema de la Argentina son los impuestos? Comparado con otros países no pero se cometen muchas injusticias con el cobro de impuestos y hay una carga cada vez más importante sobre las clases medias que acaban eligiendo la informalidad o sucumbir ante la AFIP. ¿Por qué no avanzar en una reforma impositiva antes que la reforma se haga por la fuerza y en una situación de crisis social aún mayor? ¿Cómo va a afrontar Argentina la deuda y el déficit? ¿Cómo puede sostenerse por mucho tiempo una intervención en el mercado del dólar que acaba creando distorsiones que afectan a la economía? La lista de interrogantes puede seguir y me he restringido a las preguntas económicas para no ingresar en el terreno cultural de por qué tantos jóvenes entienden que hoy la revolución contra el statu quo la da la derecha frente a una corrección política que impone cómo hay que vivir, cómo hay que hablar y qué se debe pensar. Pero mejor que enojarse y desestimar el desafío libertario, es responderlo. Y mejor hacerlo con solidez cuanto antes. No sea cosa que, de repente, un día sea demasiado tarde.    



  

sábado, 28 de agosto de 2021

Hablan de rebote, pero es otro modelo

 

Cómo votó Juntos por el Cambio las leyes económicas, por David Cufré (para "Página 12" del 27-08-21)



Mario Negri, presidente del interbloque de Juntos por el Cambio en Diputados.

Una línea de conducta


Se opuso al aporte extraordinario de las grandes fortunas. Rechazó declarar servicios públicos esenciales a la telefonía celular y fija, internet y la TV paga. Votó en contra de la rebaja de la tarifa del gas en zonas frías. No aprobó la disminución de Ganancias para pymes y la suba a las empresas con alta rentabilidad. Le dio la espalda a los cambios en la movilidad jubilatoria.  


Por David Cufré

27/08/2021


“Por más que tenga un nombre bonito y por más que sea épico, es un impuesto y es ineficaz”, argumentó el presidente del interbloque de Juntos por el Cambio en Diputados, Mario Negri, al rechazar la ley que creó el aporte extraordinario de las grandes fortunas. 112 legisladores de esa fuerza votaron en contra de la iniciativa, mientras que dos diputados radicales de Jujuy se diferenciaron y acompañaron al oficialismo, que se impuso con 133 sufragios junto a aliados de otras bancadas. “Tiene un sesgo claramente antiempresa y antiinversiones”, agregó el radical Luis Pastori, en tanto que el diputado del PRO Luciano Laspina lo consideró “un impuesto a la inversión en Argentina”.


Juntos por el Cambio se opuso a las principales leyes económicas impulsadas por el gobierno de Alberto Fernández. De cara a las elecciones legislativas de medio término, los antecedentes sirven para visualizar el comportamiento de cada espacio político en aspectos concretos y trascendentales del futuro de los argentinos. En cada ley que se vota en el Congreso se patentiza la posición real de diputados y senadores que, en campaña, suelen hacer promesas de todo tipo, en general en beneficio de las mayorías populares, o subirse a escándalos con mucha pirotecnia y marketing electoral.


En el caso del aporte solidario de las grandes fortunas, la posición de 26 senadores de Juntos por el Cambio fue también darle la espalda al proyecto del oficialismo. Uno de los referentes de esa fuerza, el senador Martín Lousteau, se quejó en el debate en la Cámara alta por el intervencionismo estatal. “Con más de este Estado no vamos a salir de la pobreza. Con esta presión tributaria y este sistema tributario no generaremos los puestos de trabajo formales para sacar a nuestros compatriotas de la pobreza”, afirmó para justificar su negativa a que los contribuyentes con patrimonios superiores a 200 millones de pesos tuvieran que afrontar una carga adicional.


“Es un impuesto antiinversiones, confiscatorio y discriminatorio”, se sumó el senador Roberto Basualdo, para quien el aporte generaría “un incremento irracional de la ya muy elevada carga fiscal en Argentina”. Finalmente, el Frente de Todos se impuso con 42 votos y el aporte extraordinario se convirtió en realidad. Lo pagaron más de 10 mil contribuyentes y se recaudaron más de 230 mil millones de pesos, que se están destinando a la construcción de viviendas y el gasto social.


Servicios y tarifas

El Frente de Todos también logró avanzar en el Congreso con el aval al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Poder Ejecutivo que declaró la provisión de internet, la telefonía celular y fija y la televisión paga como servicios públicos esenciales regulados por el Estado. En el Senado ganó la votación 41 a 26 de la oposición. Cuando le tocó explicar por qué se oponía, la senadora del PRO Gladys González, elegida por la provincia de Buenos Aires, consideró que la medida es “demagógica, porque no es sostenible”. “Obviamente el DNU es inconsulto, unilateral, es confuso, genera suspicacias, desconfianza, todo lo contrario a lo que debiera generar una política de Estado”, afirmó.


En la misma sintonía se ubicó el senador Lousteau: “Este DNU genera incertidumbre, discrecionalidad y atenta contra las inversiones que necesitamos”. “El 44 por ciento de los hogares argentinos –continuó- no tiene agua de red o no tiene cloacas o no tiene gas y esos también son servicios públicos”.


La senadora cordobesa Laura Rodríguez Machado (PRO) acusó al Gobierno de querer controlar los contenidos de internet. “Los países que buscaron fijar precios con este método son los que también intentaron controlar los contenidos”, señaló. En este caso, más allá de la pulseada en el Congreso, el grupo Clarín primero y otras empresas de telecomunicaciones después consiguieron amparos judiciales que frenaron la aplicación del DNU. El presidente Alberto Fernández reiteró semanas atrás que insistirá con este tema para que se convierta en ley, “se enoje quien se tenga que enojar”. Será uno de los proyectos que deberán votar los legisladores que surjan de los próximos comicios.


Otra ley rechazada por buena parte de Juntos por el Cambio fue la que extendió la rebaja de las tarifas de gas, entre 30 y 50 por ciento, a tres millones de usuarios de localidades que sufren bajas temperaturas. La ley de zona fría se amplió para distintos partidos de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, San Juan, San Luis, Jujuy y Salta. En el Senado, doce legisladores de la oposición votaron en contra: Oscar Castillo, Alfredo de Angeli, Silvia Elías de Pérez, Gladys González, Martín Lousteau, Ernesto Martínez, Stella Maris Olalla, Luis Naidenoff, Laura Rodríguez Machado, Humberto Schiavoni, María Vega y Víctor Zimmermann.


“Detrás de esta buena intención, estamos perdiendo de vista que entramos en una pendiente que eliminó la posibilidad de que este país sea autosuficiente en materia energética”, cuestionó el senador Naidenoff al fundamentar su voto negativo.


En este tema, el interbloque Juntos por el Cambio se dividió. Ocho senadores de provincias beneficiadas por la ley se sumaron a la mayoría oficialista: los jujeños Silvia Giacoppo y Mario Fiad, la santacruceña María Belén Tapia, los mendocinos Julio Cobos y Pamela Verasay, el puntano Claudio Poggi, el sanjuanino Roberto Basualdo y el fueguino Pablo Blanco.


Lo mismo ocurrió en la Cámara de Diputados. 16 legisladores de Juntos por el Cambio votaron en contra, en tanto que hubo 43 abstenciones y algunos votos a favor. La mendocina Jimena Latorre fue una de las que se opuso, porque “este proyecto compromete la sostenibilidad de la política energética y económica del país, por lo que podríamos llamarlo subsidio preelecciones”.


Jubilaciones

La reforma a la ley de movilidad jubilatoria fue otra iniciativa del Gobierno repudiada por la oposición, tanto en Diputados como en el Senado. “Lo que tenemos es la seguridad de que los jubilados van para atrás el año que viene con esta ley, lo saben ustedes y lo sabemos nosotros”, advirtió Negri al votar en contra en la Cámara baja. Sin embargo, este año las jubilaciones están aumentando más de lo que lo hubieran hecho con la fórmula anterior, que se había aprobado en el gobierno de Cambiemos. El alza comunicada hasta septiembre llega al 36,2 por ciento, frente al 33,7 por ciento que hubiera regido de no cambiar la ley.


“Esta fórmula tiene problemas: es poco transparente, es más volátil para mantener el poder adquisitivo de los jubilados y por eso muchos países usan la inflación para realizar los ajustes”, opinó Lousteau, pese a que el mecanismo de actualización de los haberes con la inflación que se impuso en el gobierno de Macri derivó en una dura caída de las jubilaciones del 19,5 por ciento mientras estuvo vigente.


“Esta es una fórmula estrambótica, compleja y desactualizada. Nuestra bancada la rechaza en forma total, irrevocable y consistente”, enfatizó el diputado Laspina, otra de las espadas de Juntos por el Cambio en el debate económico.


Ganancias

La reforma del impuesto a las Ganancias que involucra a las empresas también fue rechazada por la alianza opositora. Según el Gobierno, la medida rebaja la carga impositiva al 90 por ciento de las pymes y la aumenta para las compañías que obtienen rentabilidades extraordinarias. La ley revirtió la reforma tributaria de 2017, que disminuía las alícuotas también a los grandes conglomerados, principales beneficiarios de aquella norma. “Lo que hizo Cambiemos debilitó al fisco y no tuvo impacto positivo en términos de aumentar la producción, el empleo y la inversión”, afirmó el ministro Martín Guzmán cuando se aprobó el proyecto.


En cambio, para el senador Lousteau, la ley del Frente de Todos “es un aumento de la presión tributaria y, para poder pasar el filtro político, se ha recargado sobre dos tercios de los generadores de trabajo en la Argentina”. “Eso tendrá impacto en la tasa de inversión, tanto como en el nivel de precios y en la generación de empleo”, vaticinó. En la misma línea, el sanjuanino Basualdo señaló que “a diferencia de la tendencia en el mundo, le estamos poniendo un salvavidas de plomo a las empresas porque en vez de ayudarlas, las estamos obligando a pagar impuestos muy altos porque a veces los políticos piensan que es un pecado que le vaya bien a una empresa”.


El otro proyecto del oficialismo en relación al impuesto a las Ganancias, el que recae sobre la cuarta categoría, fue votado a favor por Juntos por el Cambio tanto en Diputados como en el Senado.


Línea de conducta

Antes de conformarse Cambiemos, el PRO también había votado en contra de leyes económicas fundamentales del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, como las estatizaciones de YPF, las AFJP y Aerolíneas Argentinas. En los últimos dos casos, la UCR se plegó a la negativa, lo mismo que hizo con la primera ley de movilidad jubilatoria que terminó entregando aumentos muy por arriba de la inflación.


Diego Santilli y Gabriela Michetti, entonces diputados, se retiraron del recinto cuando se votó una reforma a la Ley de Educación Superior que explicitó la gratuidad de los estudios de grado en las universidades estatales e impidió cualquier cobro directo o indirecto.


La oposición muestra una línea de conducta en su defensa de grandes empresas y sectores concentrados. El Frente de Todos remarca las diferencias en su campaña electoral, sobre todo para pedir la ratifiación de la confianza a quienes lo votaron en 2019, para que no caigan en la trampa de pensar que todo es igual.


Publicado en:

https://www.pagina12.com.ar/364383-como-voto-juntos-por-el-cambio-las-leyes-economicas

Evita, el exceso imperdonable, por Sandra Russo (para "Página 12" del 27-08-21)

 


Por Sandra Russo

27/08/2021


Hay un dato que hace de marco a una gran historia: la mortalidad infantil pasó de 90 por 1000 en 1943, a 56 por 1000 en 1955. La gran historia se ubica entre esos años, como un período en el que confluyeron multitudes en la experiencia de uno de los primeros Estados de Cuidado conocidos en este lado del mundo.


El desarrollo social se expandía bajo el ala de Perón, con Ramón Carrillo y la Fundación Eva Perón trabajando coordinadamente, amparando a niños y niñas, a ancianos y ancianas, a mujeres solas y mujeres trabajadoras, a huérfanos y estudiantes. Y en el centro estaba ella, cuyo ardor y afán reparador hizo brotar en un puñado de años cientos de Hogares Escuela, Albergues, Hospitales, colonias de vacaciones.


El 22 de agosto se cumplieron 70 años del día en el que ella decidió renunciar a los honores pero no a la lucha, y después de decirlo a la multitud, todavía guardando en secreto su enfermedad, recostó su cabeza en el hombro de su compañero, y sollozó. Nueve días después lo confirmaría por cadena nacional. Como con el presentimiento de un destino trágico que le daría poco tiempo, había trabajado a destajo y con el fanatismo que ella reivindicaba.


Así, fanática, irreverente, grosera y sin clase la habían mirado las damas de la Sociedad de Beneficencia que la visitaron al principio, en esa escena que incluyen todas las películas que hemos visto sobre ella: sobre esa escena es posible imprimir la parábola del Génesis sobre la que tantos autores han trabajado para dar cuenta de los dos modos distintos de ver al otro: la respuesta de Caín a Dios cuando le preguntó por Abel. “No sé. ¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano?”.


En esa escena, cuando Evita les dijo a las señoras que hacían galas destinadas a los pobres que los pobres ya no las necesitaban porque tenían al Estado, les estaba diciendo que ella, en nombre del Estado, era la guardiana de sus hermanos y hermanas. Y su Fundación fue el instrumento para desparramar por todo el país, aceleradamente y sólo en una de sus otras responsabilidades, los Hogares para niños que después del golpe, cuando fueron inmediatamente desmantelados, le hicieron decir a Marta Ezcurra, la encargada del borramiento total de aquella experiencia de bienestar infantil, que el trato a los niños y niñas era “excesivo”.


Los niños de los hogares eran provistos de ropa nueva y hecha a medida cada seis meses, y en las alacenas de cada uno de ellos Ezcurra inventariaba vajilla de porcelana y cristalería checa, menúes que incluían carne tres veces por semana, juguetes a granel y todo lo necesario para ese “plus” que a la oligarquía le parecía imperdonable; el odio brotó todavía más al tener el detalle de cómo vivían los huérfanos, porque ese exceso siempre fue el tabú: a los pobres estaba bien darles retazos de lo que ya no servía, o lo estrictamente necesario para la supervivencia. Evita sin embargo dejó ese legado inmaterial que sobrevivió a la feroz destrucción de su obra: su anhelo era dar siempre un poco más.


Todo fue destruido: los colchones y las frazadas fueron quemadas en los patios de los Hogares, delante de los chicos. La cristalería y la vajilla fueron arrojadas al río. La misión era borrarlo todo, hacer de cuenta que eso jamás había ocurrido.


El legado inmaterial, sin embargo, quedó grabado a fuego en la memoria colectiva. La experiencia de la felicidad popular, el Estado yendo ya no a la estadística sino a los cuerpos concretos de varias generaciones que por primera vez gozaron del privilegio de ser los primeros. Evita lo pensó y lo hizo así, con una desmesura proporcional a la injusticia, con ese deseo ciclópeo de reparación del dolor, con esa terquedad que se le hizo pagar incluso después de muerta. Tal era su poder: ella significaba la posibilidad de la alegría que no se contentaba con lo necesario y se abría a más, a darles más, a que la riqueza, instrumentada a través del Estado, derramara por una vez entre los de abajo.


De “damas” como aquellas, emparentadas con los que pocos años después dejaron caer bombas sobre civiles que cruzaban la Plaza de Mayo, proviene el linaje de los que hasta hace muy poco, declaraban con mirada vidriosa que el peronismo en su versión reciente (2003-2015) había “engañado” al pueblo haciéndole creer que trabajadores formales o informales “tenían derecho” a comer lomo, o a comprarse un celular o zapatillas, o a irse de vacaciones. No es que llegó a lograrlo, faltaba. Pero la demanda no era declarada ilegítima, como hace la derecha en cualquier época. Aquellas “damas”, aquella Ezcurra es también Awada hablando de sus donaciones de retazos o Vidal diciendo que nadie que sale de la pobreza llega a la universidad, o Larreta mandando viandas vencidas a los comedores escolares.


 


Son los mismos. No importa lo que digan, importa lo que son. Hace dos siglos que son los mismos. Los que por un lado creen que la felicidad popular es un “exceso” que debe extirparse de cuajo, y del otro los que, inscriptos en la vertiente social que abrieron Perón y Evita, creen que el Estado se debe a los débiles, y que el poder sólo es útil si sirve para hacerle de guardián al hermano.



Publicado en:

https://www.pagina12.com.ar/364401-evita-el-exceso-imperdonable

viernes, 27 de agosto de 2021

El Senado rechazó las cuentas de Macri del 2016 y quiere llevarlo a la Justicia, por "Portal de Noticias" del 26-08-21

 


Desde el Frente de Todos cuestionaron la cuenta de inversión que comprende los gastos e ingresos registrados durante el primer año de gestión del ex presidente.


26/08/2021


El Frente de Todos rechazó en el Senado el balance de gastos e ingresos realizado durante 2016 por la administración del ex presidente Mauricio Macri y anticipó que planea concurrir a la Justicia porque considera que se cometieron «delitos» en el manejo de los fondos públicos.


La discusión se dio en el marco de una reunión virtual de la Comisión Mixta Revisora de Cuentas que se encarga de aprobar los informes correspondientes a los gastos e ingresos de las distintas gestiones, que llegan al Congreso luego de la aprobación de la Auditoría General de la Nación (AGN).


En ese contexto, el jefe del bloque del Frente de Todos del Senado, José Mayans, declaró que el presupuesto del primer año del gobierno de Macri «no se cumplió, fue desvariado en un 41 por ciento» y aseguró que las modificaciones que se realizaron no fueron enviadas al Congreso pertinentemente.


«Hay responsabilidades del Presidente de la Nación (Mauricio Macri) como del jefe de Gabinete (Marcos Peña), no se puede cambiar el presupuesto porque violan la Constitución y la ley de administración financiera. Se cometió un delito porque se uno no puede hacer lo que quiera con los fondos públicos», añadió.


Por su parte, el auditor Miguel Angel Pichetto recordó que «como senador nacional en el 2019, los bloques acordamos aprobar la Cuenta de Inversión 2016, en base al informe favorable de la Auditoría General de la Nación. Luego de la elección, esto se postergó».


«El rechazo actual de la cuenta 2016 es por la mayoría que detenta el oficialismo y configura un precedente negativo, porque el Congreso siempre avaló los dictámenes de la Auditoría. Es un hecho de naturaleza política para poner en la campaña electoral el tema de la deuda», se quejó.


En el marco de la reunión, uno de los puntos de controversia fueron los gastos en inteligencia que, según comentaron, se duplicó durante la gestión de Macri.


«Si lo apruebo me convierto en cómplice», chicaneó Mayans, en contraposición con la postura de Juntos por el Cambio que resolvió acompañar de aprobación en minoría.


«No me llama la atención esta resolución que se está tomando en cuanto al rechazo de la cuenta de inversión realizada por el PEN en el ejercicio fiscal 2016 en donde se demuestra el incumplimiento de muchas normas y leyes en vigencia», añadió al respecto Oscar Parrilli.


Por parte de la oposición, el senador Juan Carlos Romero discrepó con las expresiones de Mayans al señalar que «no hay tantas observaciones de la Auditoría como para que se rechace». En ese marco, comparó balances de las gestiones de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner al indicar que se han visto (cuentas de inversión) «mucho peores de la gestión kirchnerista donde, por ejemplo, Vialidad decía que no podía enviar el listado de obras porque no los tenía y porque no querían mostrar lo que pasaba con la obra pública».



Publicado en:

https://portaldenoticias.com.ar/2021/08/26/el-senado-rechazo-las-cuentas-de-macri-del-2016-y-quiere-llevarlo-a-la-justicia/

Para adoctrinar lo básico es no gritar...

 

Auditor de AGN se desdijo en juicio "Vialidad" de su primera declaración y desmintió haber revisado las obras de Báez en Santa Cruz, por Sofía Caram (para "Ámbito" del 25-08-21)

 


Lázaro Báez y Alejandro Nieva. 



25 Agosto 2021

Testigo clave en el juicio contra Cristina de Kirchner dejó perpleja a la acusación. El auditor por la UCR Alejandro Nieva contradijo sus propios dichos "espontáneos" en la instrucción y no replicó ni una sola de sus declaraciones televisivas sobre las supuestas maniobras para direccionar licitaciones a favor de Lázaro Báez. "No recuerdo", dijo cuando le preguntaron por irregularidades.


Por Sofía Caram

La expectativa era muy alta. Sus declaraciones en los medios de comunicación y ante el fiscal en la etapa de instrucción habían apuntado directo al corazón del gobierno de Cristina de Kirchner por el reparto de la obra pública en Santa Cruz. Había hablado de discrecionalidad, de beneficios a Lázaro Báez y de pagos irregulares. Sin embargo, la fiscalía se vio completamente desconcertada al ver que el testigo que podía aportar elementos sustanciales para sostener la acusación de pronto había perdido la memoria. Se trata de Alejandro Nieva, nada menos que uno de los integrantes de la Auditoría General de la Nación (AGN), quien no solo no ratificó ni uno solo de sus dichos del año 2016 sobre supuestos sobreprecios, sino que negó haber auditado específicamente las obras de esa provincia patagónica. “No recuerdo”, fue la respuesta a cada pregunta específica. En medio del desconcierto, tras tan solo una hora de declaración, Nieva se retiró del edificio de Comodoro Py dejando a la acusación con las manos vacías.


“Auditor General de la Nación. Jujeño. Radical”, así se define en su perfil de Twitter @jandronieva. Íntimo amigo del gobernador Gerardo Morales -según él mismo reseña en uno de sus tuits- Nieva había aportado su testimonio a esta causa el 9 de agosto de 2016 bajo una modalidad que en su momento puso a las defensas en alerta. Se había presentado en forma espontanea ante el fiscal de instrucción Ignacio Mahiques y en una breve declaración había hablado de sobreprecios en la obra pública y se había ocupado de mencionar específicamente a Lázaro Báez y a Cristina de Kirchner. Durante aquel testimonio ninguna de las partes pudieron estar presentes y la fiscalía no hizo una sola pregunta. “Las obras licitadas se adjudicaban por valores en promedio de 25% superior a lo presupuestado originalmente”, había afirmado en aquella oportunidad. Sin embargo, cuando fue consultado este martes bajo juramento de decir verdad y ante el Tribunal Oral, habló de generalidades del funcionamiento de la AGN y dijo no recordar cuando se le consultó especialmente por las obras de Santa Cruz: “No recuerdo que se haya hecho una auditoría sobre un distrito particular. Hacemos 200 auditorías por mes”, dijo Nieva al ser consultado por el fiscal de juicio Diego Luciani.


Complicados en la causa peajes. Nicolás Dujovne, Guillermos Dietrich, Bernardo Saravia Frías y Javier Iguacel. 

Informate más

Causa peajes: ¿quiénes son los ex funcionarios de Macri en la mira de la Justicia?

Corría el año 2016 y el gobierno de Mauricio Macri estaba en su apogeo. En ese contexto Nieva había asegurado que “se observó discrecionalidad” en el reparto de partidas presupuestarias y que se envió el “13% (del presupuesto de obras) a Santa Cruz cuando tenía el 1% de la población del país”. Sin embargo, cuando ahora la fiscalía consultó por supuestas “transferencias discresionales” y sobre “¿qué provincias recibieron más recursos entre 2004 y 2015?, el auditor se desdijo de sus propios dichos de hace cinco años: “Tengo un concepto pero por noticias periodísticas. No fue analizado por la AGN “como un objeto específico”, lanzó.


También, ante Mahiques, Nieva había afirmado que hubo “una decisión política de beneficiar a determinados grupos, como es el caso de Lázaro Báez (...) Se le pagaban fortunas por obras que no tenían utilidad”. Pero consultado este martes por la defensa de Carlos de Kirchner, Nieva dijo conocer al empresario patagónico sólo por los medios de comunicación y no pudo dar un solo detalle de auditorías a obras de Austral Construcciones.


En aquella oportunidad la declaración “espontánea” de Nieva había buscado involucrar directamente a la actual vicepresidenta en las supuestas maniobras: “Las recomendaciones de la AGN eran enviadas al Congreso y al Poder Ejecutivo”, había dicho. Por lo que evaluó que Cristina de Kirchner no podía desconocerlas. Sin ni una sola pregunta del fiscal de instrucción, Nieva había agregado que “faltaban las rendiciones de cuentas” y que “era un ambiente que facilitaba una gran corrupción”.


Incluso, un mes antes de aquella intempestiva declaración en Comodoro Py, Alejandro Nieva había dado una entrevista a La Nación en la que había asegurado que “Cristina Kirchner no podía desconocer nuestros informes de sobreprecios en la obra pública” y que había “discrecionalidad para elegir a qué empresarios se dirigían las obras, como Lázaro Báez”


Pero lo cierto es que nada de esto se replicó en la audiencia de este martes. Nieva no sostuvo ni uno solo de sus dichos en los medios de comunicación y hasta contradijo abiertamente sus propias declaraciones ante la Justicia.


“¿Conoce a Lázaro Báez?” “No. Solo por los medios de comunicación”. “¿Qué injerencia tiene la AGN en la evaluación del presupuesto?” “No hemos hechos advertencia sobre los presupuestos. Sí, evaluamos la ejecución presupuestaria”. Luego, interrogado por auditorías de obras de vialidad entre 2004 a 2015, dijo: “Recuerdo que había una muy importante que había sido solicitada por el Senado de la Nación” y no dio más detalles. “¿Recuerda una auditoría sobre procesos licitatorios?” “Recuerdo algunas “emblemáticas”, dijo y se limitó a señalar que “todo está en los informes. “¿Recuerda alguna auditoría sobre el distrito de Santa Cruz?” “No. No recuerdo”.


Ante la visible perplejidad de la acusación, el Tribunal dio por finalizada la declaración.



Publicado en:

https://www.ambito.com/politica/vialidad-nacional/auditor-agn-se-desdijo-juicio-vialidad-su-primera-declaracion-y-desmintio-haber-revisado-las-obras-baez-santa-cruz-n5260219